
Profesora a Tiempo Completo
Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Química
El presente artículo está inspirado en el libro reporte: “New Directions for Chemical Engineering” (2022) editado por la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos (1).
Este documento de aproximadamente 300 páginas ha generado entusiasmo y expectativa entre profesionales de la industria a nivel internacional y, representa un consenso actualizado de actores en el área, provenientes de la academia, instituciones públicas y privadas e industria. Su publicación tuvo como objetivo repotenciar a la profesión de Ingeniería Química, como área de vanguardia para la aplicación de las ciencias y la tecnología y, delinear una visión futurista para su transformación, presentando diversas tendencias emergentes y oportunidades de actuación. En este artículo, comparto lo más destacado en el informe en relación a las áreas de desarrollo y su impacto en el ejercicio profesional de la Ingeniería Química para los próximos años. Espero que lo encuentren de utilidad:

1. Procesos y Materiales Sostenibles: La industria manufacturera se encuentra bajo presión para diseñar y mejorar procesos que minimicen el impacto ambiental mediante la adopción de los principios de economía circular y, la optimización en el uso de recursos. Los ingenieros químicos se encuentran a la vanguardia del desarrollo de tecnologías innovadoras y la promoción del uso de energías renovables gracias a su visión sistémica de los procesos.
2. Transformación Digital: La integración de herramientas digitales, la automatización y la aplicación de la inteligencia artificial (con pensamiento crítico) promete mejorar la productividad, así como fomentar la seguridad industrial y generar nuevas oportunidades de crecimiento en la industria.
3. Biotecnología e Ingeniería Bioquímica: Otra área clave, la convergencia de la biología y la ingeniería química ofrece posibilidades emocionantes para la producción de combustibles sostenibles, productos farmacéuticos, biomateriales y bioremediación que revolucionarán diversos sectores, incluyendo la energía, la salud y el cuidado del medio ambiente. Desde la aplicación de ingeniería genética (con responsabilidad) para promover una mayor producción hasta la utilización de biomasa como materia prima en sistemas paralelos a los de refinerías de petróleo, los ingenieros químicos están adentrándose en nuevas fronteras de escalamiento aplicado a procesos biotecnológicos.
4. Modelado y Simulación en Múltiples Escalas: El modelado computacional y la simulación permiten a los ingenieros establecer conexiones entre las interacciones a nivel molecular y los fenómenos macroscópicos. Así también, los avances en ambas áreas permiten un mejor entendimiento de sistemas complejos. La integración de modelado y simulación a múltiples escalas, sin duda, conducirá a avances en áreas como el descubrimiento de medicamentos, el diseño de nuevos materiales y formas más eficientes de almacenamiento de energía.

En resumen, hay una clara señal en el cambio de paradigma para la actuación de la ingeniería química. Al acoger la sostenibilidad, la digitalización, la biotecnología y el modelado en múltiples escalas, se abren las puertas a un mundo de posibilidades ilimitadas de interacción multi e interdisciplinar. Los ingenieros químicos y profesionales de carreras afines desempeñaremos un papel fundamental en el desarrollo de soluciones innovadoras ante desafíos globales y daremos forma a las industrias del mañana, más sostenibles, eficientes y equilibradas para todos.
Referencias
- National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2022. New Directions for Chemical Engineering. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/26342.